Sette criminali golpisti condannati in Argentina per gli orrori di El Vesubio
venerdì, 15 Luglio, 2011L’Argentina condanna sette criminali golpisti. A pochi giorni dall’assoluzione di Podlech in Italia un tribunale argentino torna a mostrare la strada maestra della “riconciliazione”: la sanzione per i crimini commessi. Stavolta i giudici argentini si sono occupati del Centro clandestino El Vesubio. Due gli ergastoli (cadenas perpetuas) e gli altri condannati a pene tra i 18 e i 22 anni. Il ruolo della Germania.
Da El Pais del 15.7.2011:
Argentina condena a siete criminales de la dictadura
Entre sus víctimas había dos españoles, una alemana, cuyo país se personó en el juicio, y reconocidos artistas argentinos
ALEJANDRO REBOSSIO | Buenos Aires 15/07/2011
Un tribunal federal de Buenos Aires condenó ayer a siete responsables del centro clandestino de detención El Vesubio, que funcionó en las afueras de la capital de Argentina en la última dictadura de este país (1976-1983). Los jueces condenaron a penas de prisión perpetua a dos exmilitares y a entre 18 y 22 años de reclusión a otros cinco excarceleros por 175 crímenes de lesa humanidad, incluidos secuestros ilegales, torturas y homicidios.
Entre las víctimas figuraba un matrimonio español, cuya mujer estaba embarazada de ocho meses y perdió el bebé por las torturas a las que fue sometida. También allí fue recluida y asesinada una joven alemana, razón por la cual su país se personó como querellante en el juicio. Se trató del primer estado europeo que se presenta como demandante en los procesos contra el terrorismo de la dictadura argentina.
El Vesubio era un complejo recreativo del Servicio Penitenciario Federal y comenzó a usarse como centro de detención ilegal en los últimos seis meses del Gobierno de Isabel Perón, cuando comenzó la represión ilegal bajo en tiempos democráticos y antes del golpe de Estado que encabezó el general Jorge Videla. A su vez, esta finca situada en el municipio de La Matanza, cerca de la autopista que une Buenos Aires con el aeropuerto internacional de Ezeiza, fue desactivado a finales de 1978, antes de la primera misión que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para recoger denuncias contra el régimen.
En El Vesubio estuvieron detenidos los españoles Luis Miguel Díaz Salazar, de 24 años y oriundo de Ayamonte (Huelva), y Esther Gersberg, de 23 y nacida en Montevideo. La familia de Díaz Salazar se había mudado en 1971 a Lomas del Mirador, un suburbio de Buenos Aires, cuando él tenía 17 años. Buscaban una vida mejor que la que tenían en España. Él se empleó como obrero en una fábrica y estudiaba en la universidad para ser aparejador. Se casó con Gersberg, compañera de trabajo, y juntos militaban en Vanguardia Comunista, grupo de raíz maoísta que admitía el uso de las armas para su defensa, aunque no para la toma del poder. Ambos fueron secuestrados en su casa, cuando estaban pintándola para recibir al bebé que Esher llevaba en su vientre. El niño terminó naciendo muerto después de los golpes que recibió Gersberg en El Vesubio.
Allí también acabó en 1977 la socióloga alemana Elisabeth Käsemann, de 30 años. Esta hija del reconocido pastor evangélico Ernst Käsemann se estableció en Latinoamérica en 1968. En Buenos Aires se comprometió pronto con las causas sociales y se enroló en el grupo trotskista Poder Obrero. Elisabeth terminó abrazando la lucha armada, pero curiosamente se negaba a matar. Fue secuestrada por los militares y no se supo nada de ella durante ocho semanas hasta que el régimen la dio por muerta en un supuesto enfrentamiento. Pero la autopsia demostró que murió por tiros a corta distancia en la espalda.
Querella de Alemania por los desaparecidos
El Estado alemán, que en 2001 había pedido la extradición del jefe de El Vesubio, el comandante Pedro Durán Sáenz, por el secuestro y asesinato de Elisabeth, decidió en 2007 personarse como querellante en el proceso judicial que comenzó ese año en Argentina. De este modo, la República Federal de Alemania se convirtió en el segundo país que se presenta como demandante en los juicios contra la dictadura en Argentina. El primero había sido la República de Chile, por el asesinato del general Carlos Prats y de su esposa, Sofía Cuthbert, en Buenos Aires en 1974, a manos de las fuerzas de inteligencia del dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990).
En El Vesubio también permanecieron cautivos algunos artistas argentinos desaparecidos como el escritor Haroldo Conti, el historietista Héctor Oesterheld (creador del cómic El Eternauta) y el cineasta Raymundo Gleyzer. En total, unas 2.500 personas padecieron en ese centro y la mayoría sigue desaparecida. Durán Sáenz murió a principios de junio, cuando esperaba en libertad el final del juicio.
Los siete condenados fueron el ex general de brigada Héctor Gamen y el ex coronel Hugo Pascarelli, ambos a cadena perpetua; y los ex agentes penitenciarios Diego Chemes (21 años y medio de prisión), José Maidana (22 años y medio), Roberto Zeolitti (18 años), Ricardo Martínez y Ramón Erlán (ambos, a 20 años y seis meses). Unos 200 responsables de terrorismo de Estado han sido condenados desde que se reanudaron los juicios en 2006, tras las amnistías de 1986, 1987 y 1990, pero aún está en marcha un centenar de procesos.
Antonio Erlan (izda) y Jose Nestor Maidana, ex miembros del Servicio Penitenciario Federal en el tribunal de Buenos Aires, durante el juicio sobre centro clandestino de detención El Vesubio- SERGIO GOYA (AFP)
tagged under:- Appuntamenti (45)
- Best (136)
- Cultura (95)
- Fotografia (26)
- Internet-Media (108)
- Lettere (20)
- Libri (25)
- Mondo (2.247)
- Ndrangheta (4)
- Politica (192)
- Società (3.530)
-
andrea
Flavia Perina in questa prosa che filtra cose a lei scomode (Elena Pacinelli) e amplifica particolari insignificanti (presnuto gramscianesimo della… -
Alessandro Londero
Salve, se Paolo Brogi avesse richiamato magari avrebbe potuto avere più info di quel viaggio. Ora che l’ONU ha fatto… -
Geneva
Hi there to every body, it's my first visit of this blog; this webpage consists of awesome and in fact…
- Aprile 2022
- Marzo 2022
- Febbraio 2022
- Gennaio 2022
- Dicembre 2021
- Novembre 2021
- Ottobre 2021
- Maggio 2021
- Marzo 2021
- Febbraio 2021
- Gennaio 2021
- Dicembre 2020
- Settembre 2020
- Maggio 2020
- Aprile 2020
- Marzo 2020
- Febbraio 2020
- Giugno 2019
- Maggio 2019
- Aprile 2019
- Marzo 2019
- Gennaio 2019
- Novembre 2018
- Ottobre 2018
- Settembre 2018
- Agosto 2018
- Giugno 2018
- Maggio 2018
- Marzo 2018
- Febbraio 2018
- Gennaio 2018
- Novembre 2017
- Ottobre 2017
- Maggio 2017
- Aprile 2017
- Marzo 2017
- Febbraio 2017
- Gennaio 2017
- Dicembre 2016
- Novembre 2016
- Ottobre 2016
- Settembre 2016
- Agosto 2016
- Luglio 2016
- Giugno 2016
- Maggio 2016
- Aprile 2016
- Marzo 2016
- Febbraio 2016
- Gennaio 2016
- Dicembre 2015
- Novembre 2015
- Ottobre 2015
- Settembre 2015
- Agosto 2015
- Luglio 2015
- Giugno 2015
- Maggio 2015
- Aprile 2015
- Marzo 2015
- Febbraio 2015
- Gennaio 2015
- Dicembre 2014
- Novembre 2014
- Ottobre 2014
- Settembre 2014
- Agosto 2014
- Luglio 2014
- Giugno 2014
- Maggio 2014
- Aprile 2014
- Marzo 2014
- Febbraio 2014
- Gennaio 2014
- Dicembre 2013
- Novembre 2013
- Ottobre 2013
- Settembre 2013
- Agosto 2013
- Luglio 2013
- Giugno 2013
- Maggio 2013
- Aprile 2013
- Marzo 2013
- Febbraio 2013
- Gennaio 2013
- Dicembre 2012
- Novembre 2012
- Ottobre 2012
- Settembre 2012
- Agosto 2012
- Luglio 2012
- Giugno 2012
- Maggio 2012
- Aprile 2012
- Marzo 2012
- Febbraio 2012
- Gennaio 2012
- Dicembre 2011
- Novembre 2011
- Ottobre 2011
- Settembre 2011
- Agosto 2011
- Luglio 2011
- Giugno 2011
- Maggio 2011
- Aprile 2011
- Marzo 2011
- Febbraio 2011
- Gennaio 2011
- Dicembre 2010
- Novembre 2010
- Ottobre 2010
- Settembre 2010
- Agosto 2010
- Luglio 2010
- Giugno 2010
- Maggio 2010
- Aprile 2010
- Marzo 2010
- Febbraio 2010
- Gennaio 2010