Operazione golpista Condor: iniziato a Buenos Aires il processo per l’uccisione di 23 militanti cileni. In Italia il fascicolo non decolla
martedì, 26 Febbraio, 2013Un processo a Buenos Aires per l’operazione Condor, l’intesa tra i militari golpisti dell’America Latina negli anni 70¨. S processano 19 militarti, tra i quali Rafael Videla, i cileni Luciano Menendez e Carlos Tragant. Ventitré i cileni assassinati e fatti sparire. Tra loro nove dirigenti e militanti del Mir: Edgardo Enríquez, Luis Elgueta, José de la Maza, Miguel Orellana, Ángel Athanasiú, Frida Laschan, Angélica Delard, Gloria Delard e Luis Appel de la Cruz. Te i socialisti cileni: Juan Hernández, Luis Muñoz e Manuel Tamayo., E quattro i comunisti cileni: Cristina Carreño, Alexei Jaccard, Patricio Rojas e Oscar Oyarzun. Più i cileni Luis Zaragoza, Luis Espinoza, Oscar Urra, Rafael Ferrada e il piccolo di quattro anni Pablo Athanasiú.
Sul Condor giace presso la Procura di Roma l’inchiesta del procuratore aggiunto Giancarlo Capaldo che ha fatto l’avviso della conclusione delle indagini prelimninari, imputati 140 militari colpisti di Argentina (59), Bolivia (7), Brasile (11), Cile (20), Paraguay (6), Perù (4), Uruguay (33). Nei mesi passati Capaldo ha rilasciato l’intervista che allego al giornale El Mundo, ma a tutt’oggi questo procedimento non ha fatto passi avanti conosciuti.
Questa la notizia che mi arriva da Santiago del Cile:
Operación Cóndor es el nombre que se le asignó a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, a mediados de la década de los años 1970, que se constituyó en una banda clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado mediante el secuestro, asesinato y posterior desaparición de dirigentes políticos y luchadores sociales.
Son más de 70 los chilenos que fueron secuestrados o asesinados que residían en Argentina. Varios fueron traídos por la DINA a Chile y posteriormente asesinados.
El Tribunal de Juzgamiento Oral en lo Criminal Federal N°1 de Buenos Aires, inicio el juicio oral y publico el 5 de marzo de este año. Los fiscales María Mercedes Moguilansky y Enrique Ouviña cuentan con pruebas para reencarcelar a 19 generales y coroneles culpables y responsables de crímenes contra la humanidad. Rafael Videla, Luciano Menéndez y Carlos Tragant son algunos de los 19 acusados.
La primera etapa corresponde a 23 casos de compatriotas, héroes de la lucha popular y transformadora de la sociedad, entre ellos nueve militantes del MIR; Edgardo Enríquez, Luis Elgueta, José de la Maza, Miguel Orellana, Ángel Athanasiú, Frida Laschan, Angélica Delard, Gloria Delard, y Luis Appel de la Cruz. A tres militantes socialistas; Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo. Cuatro militantes comunistas; Cristina Carreño, Alexei Jaccard, Patricio Rojas y Oscar Oyarzun, además de Luis Zaragoza, Luis Espinoza, Oscar Urra y Rafael Ferrada, también chilenos. Además del niño de 4 años Pablo Athanasiú.
Los familiares, testigos y peritos podrán desde Chile, mediante videoconferencia, reconfirmar sus declaraciones durante este juicio que durará más de 1 año. Aunque el Estado chileno no se ha hecho parte contra este genocidio. El programa de derechos humanos ha conectado a los familiares de las victimas con las autoridades judiciales argentinas.
En Chile, el caso Operación Cóndor lo lleva el Juez Mario Carroza del que Pinochet y Contreras son los principales responsables.
La lucha contra el olvido, la impunidad, el lavado de imagen, la mentira, nos obliga a los militantes de izquierda y a quienes fueron compañeros de estos luchadores sociales a difundir este histórico juicio, ya que los culpables al estar presos en Argentina, no estarán en una seudo cárcel hotel de 5 estrellas como en Chile.
E questa è l’intervista di Giancarlo Capaldo a El Mundo:
EL MUNDO › EL PROCURADOR GIANCARLO CAPALDO HABLA DEL PROCESO QUE IMPULSA EN ROMA CONTRA TRECE MILITARES DE BRASIL
El Cóndor brasileño aterriza en Italia
Capaldo desea que cuanto antes la Justicia abra una causa contra ex militares y agentes de inteligencia acusados de participar en las desapariciones de dos ítalo-argentinos que fueron secuestrados en el país sudamericano.
Por Darío Pignotti
Desde Roma
“La ley de amnistía se aplica sólo en la jurisdicción de Brasil, Italia no sancionó ninguna ley de perdón en beneficio de los responsables de las desapariciones de dos ciudadanos italianos secuestrados en Brasil en 1980, dos víctimas del Plan Cóndor, en Italia no estamos obligados a perdonar a los culpables.”
Categórico, el procurador Giancarlo Capaldo afirma, durante una entrevista concedida en su oficina romana, que “ya hemos cerrado la fase indagatoria sobre el Plan Cóndor y ahora espero que el juez considere que hemos aportado elementos suficientes como para abrir una causa tal vez en este mes, puede ser después del 20 de abril”, contra ex militares y agentes de los servicios de inteligencia brasileños acusados de participar en las desapariciones de los ítalo-argentinos Horacio Domingo Campiglia Pedamonti y Lorenzo Ismael Viñas Gigli, secuestrados en Río de Janeiro y Rio Grande do Sul, respectivamente.
“Son dos casos donde la participación brasileña nos parece que fue clara. A Campiglia lo capturaron cuando arribó al aeropuerto de Río (12 de marzo de 1980, junto a la argentina Mónica Pinus de Binstock, también desaparecida), no es posible que eso pueda ocurrir sin complicidad de autoridades brasileñas.”
Al continuar con el proceso sobre los crímenes cometidos durante la dictadura brasileña, Capaldo da por sentado que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y la amnistía de Joao Baptista Figueireido (1979-1985) es una anomalía jurídica, siguiendo un razonamiento similar al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Trece brasileños, entre los cuales están Figueireido y otros altos oficiales fallecidos, integran la lista de 146 jerarcas militares y agentes de inteligencia sudamericanos cuya detención fue requerida por la Procuraduría de Roma. No todos los represores murieron: el coronel Carlos Alberto Pozi, jefe del Servicio Nacional de Informaciones en Rio Grande do Sul el 26 de junio de 1980, cuando fue raptado Viñas, está vivo y al parecer saludable. O al menos lo suficiente como para criticar a los jóvenes que lo escracharon hace dos semanas en su residencia de Porto Alegre.
Hay quienes consideran a Capaldo como la versión italiana de Baltasar Garzón, pero de perfil más bajo y menos mercurial que el español. Ha dicho en varias entrevistas y lo repite ahora que su intención no es violar la soberanía de ningún país, sino aplicar el principio, universalmente avalado, de la extraterritorialidad, según el cual cualquier magistrado puede declararse competente para actuar contra acusados de violaciones de los derechos humanos.
“Como hizo el juez Baltasar Garzón” en 1998, cuando ordenó la prisión del chileno Augusto Pinochet, durante una visita privada a Londres, cita el fiscal romano. La caída de Garzón “no fue una buena noticia” para los pocos magistrados comprometidos con el esclarecimiento de los crímenes de Estado, que “pueden ver” en esa condena una advertencia, señala Capaldo, quien reconoce que en estos años de “trabajo duro” recogiendo pruebas en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile algunas veces se sintió solo.
“No fue sencillo llevar adelante este trabajo que iniciamos en 1998 sobre los brasileños y otros militares comprometidos en el Cóndor, si el juez decide recibir nuestras pruebas entraríamos en una nueva fase del proceso, sería un avance.”
“No hemos contado con la colaboración de las autoridades de los países sudamericanos en general, quienes nos apoyaron fueron los familiares y las organizaciones de víctimas. Hemos tenido muy poca colaboración de la Justicia y la policía de Brasil, necesitamos más documentos.”
Capaldo calibra las palabras, si emplea alguna jurídicamente inapropiada la corrige, se expresa pausadamente, es amable sin dejar de guardar distancia con el reportero. Está interesado en Brasil y hace algunas preguntas sobre la presidenta Dilma Rousseff, de quien conoce poco y nada. Cuando se habla de la Comisión de la Verdad, demuestra bastante interés en el asunto y hasta hace algunas anotaciones en su agenda. “Creo que esa comisión nos puede ayudar en lo que respecta a la obtención de testimonios y de más informaciones sobre cómo funcionaba el Cóndor en Brasil, no se sabe mucho de cuál fue la participación de Brasil (en esa red), tenemos más datos de lo que hicieron Argentina o Uruguay.” Y es que en Brasil rige una amnistía que impide que se juzgue a los responsables de violaciones a los derechos humanos. Si algún militar fuera hallado culpable en Roma, sería la primera condena a un uniformado brasileño.
Familiares de desaparecidos latinoamericanos que conocen el mundillo de la Justicia italiana lo caracterizan como un fiscal serio y hermético, algunos le reprochan la demora en acumular pruebas para la apertura de la causa. “El tiempo que nos demandó este trabajo se debe a que no podemos presentar cualquier cosa al juez, tengo miles de fojas sobre varios países, sobre Argentina, Uruguay, Chile… son más de 140 imputados, hay más de 20 italianos víctimas del Cóndor, el problema es que si uno lleva algo poco fundamentado el juez no hace lugar y todo el trabajo fue en vano.” “Usted me pregunta si soy optimista sobre la decisión del juez… es difícil responder, no sé si lo soy.”
tagged under: Condor.Fiscales María Mercedes Moguilansky e Enrique Ouviña.Pinochet.Videla- Appuntamenti (45)
- Best (136)
- Cultura (95)
- Fotografia (26)
- Internet-Media (108)
- Lettere (20)
- Libri (25)
- Mondo (2.247)
- Ndrangheta (4)
- Politica (192)
- Società (3.530)
-
andrea
Flavia Perina in questa prosa che filtra cose a lei scomode (Elena Pacinelli) e amplifica particolari insignificanti (presnuto gramscianesimo della… -
Alessandro Londero
Salve, se Paolo Brogi avesse richiamato magari avrebbe potuto avere più info di quel viaggio. Ora che l’ONU ha fatto… -
Geneva
Hi there to every body, it's my first visit of this blog; this webpage consists of awesome and in fact…
- Aprile 2022
- Marzo 2022
- Febbraio 2022
- Gennaio 2022
- Dicembre 2021
- Novembre 2021
- Ottobre 2021
- Maggio 2021
- Marzo 2021
- Febbraio 2021
- Gennaio 2021
- Dicembre 2020
- Settembre 2020
- Maggio 2020
- Aprile 2020
- Marzo 2020
- Febbraio 2020
- Giugno 2019
- Maggio 2019
- Aprile 2019
- Marzo 2019
- Gennaio 2019
- Novembre 2018
- Ottobre 2018
- Settembre 2018
- Agosto 2018
- Giugno 2018
- Maggio 2018
- Marzo 2018
- Febbraio 2018
- Gennaio 2018
- Novembre 2017
- Ottobre 2017
- Maggio 2017
- Aprile 2017
- Marzo 2017
- Febbraio 2017
- Gennaio 2017
- Dicembre 2016
- Novembre 2016
- Ottobre 2016
- Settembre 2016
- Agosto 2016
- Luglio 2016
- Giugno 2016
- Maggio 2016
- Aprile 2016
- Marzo 2016
- Febbraio 2016
- Gennaio 2016
- Dicembre 2015
- Novembre 2015
- Ottobre 2015
- Settembre 2015
- Agosto 2015
- Luglio 2015
- Giugno 2015
- Maggio 2015
- Aprile 2015
- Marzo 2015
- Febbraio 2015
- Gennaio 2015
- Dicembre 2014
- Novembre 2014
- Ottobre 2014
- Settembre 2014
- Agosto 2014
- Luglio 2014
- Giugno 2014
- Maggio 2014
- Aprile 2014
- Marzo 2014
- Febbraio 2014
- Gennaio 2014
- Dicembre 2013
- Novembre 2013
- Ottobre 2013
- Settembre 2013
- Agosto 2013
- Luglio 2013
- Giugno 2013
- Maggio 2013
- Aprile 2013
- Marzo 2013
- Febbraio 2013
- Gennaio 2013
- Dicembre 2012
- Novembre 2012
- Ottobre 2012
- Settembre 2012
- Agosto 2012
- Luglio 2012
- Giugno 2012
- Maggio 2012
- Aprile 2012
- Marzo 2012
- Febbraio 2012
- Gennaio 2012
- Dicembre 2011
- Novembre 2011
- Ottobre 2011
- Settembre 2011
- Agosto 2011
- Luglio 2011
- Giugno 2011
- Maggio 2011
- Aprile 2011
- Marzo 2011
- Febbraio 2011
- Gennaio 2011
- Dicembre 2010
- Novembre 2010
- Ottobre 2010
- Settembre 2010
- Agosto 2010
- Luglio 2010
- Giugno 2010
- Maggio 2010
- Aprile 2010
- Marzo 2010
- Febbraio 2010
- Gennaio 2010