Bolivia, donne in piazza contro il femminicidio
domenica, 12 Ottobre, 2014Le donne boliviane contro il femminicidio. Ne parla El Pais:
La revolución pendiente de Bolivia
Las mujeres tienen cada vez más presencia pública y política en el país andino, pero la violencia contra ellas es un fenómeno en expansión
JAVIER LAFUENTE (ENVIADO ESPECIAL) La Paz 11 OCT 2014 – 01:32 CEST
“A ver, Xime, te he llamado para lo siguiente: tus líos ya no solamente le están afectando a tu hija, o a vos, o al Jaime, sino el problema es que tus líos están afectando a otra gente. Están afectando, pueden afectar a la empresa (…) Entonces, lo que yo he decidido hacer es, eh, como vos y el Jaime dicen que son mis amigos, meterme al tema y plantearles que hagan un arreglo”. Quien habla es Samuel Doria Medina, principal candidato opositor en Bolivia por la conservadora Unión Demócrata (UD) a las elecciones del domingo. Los “líos” a los que se refiere son los presuntos golpes que el candidato a diputado Jaime Navarro había propinado a su mujer, Ximena. El “arreglo” que propone es, en definitiva, un pacto de silencio. El audio de la conversación, conocido en agosto y que Doria Medina denunció como una campaña en su contra por parte del Gobierno, volvió a poner de manifiesto en plena campaña electoral la vulnerabilidad de las mujeres en Bolivia. Un tema que todos los candidatos han abordado. Ninguno en sus programas tiene una propuesta concreta.
MÁS INFORMACIÓN
- Crece la violencia contra la mujer en Bolivia pese a las leyes del Gobierno
- El asesinato de una periodista da impulso a una ley contra el ‘feminicidio’ en Bolivia
- Maratón electoral y clases medias
El número de feminicidios en Bolivia ha crecido desde 2009, según datos del Centro de Desarrollo e Información de la Mujer (Cidem).En cinco años se han producido 530; 110, en 2013. A principios de ese año se probó la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que tipifica hasta 16 formas de agresión. Sin embargo, esta norma no cuenta con una reglamentación, por lo que su aplicación es casi nula. Un informe de la Fiscalía General, un año después de aplicarse la norma, indica que se habían registrado 10.579 denuncias. Solo 30 tienen sentencia. La activista, cineasta y fundadora de Mujeres Creando, Marina Galindo, cree que el problema no solo radica en la falta de reglamentación: “Esta ley posterga mucho más el acceso a la justicia. Los casos han pasado de los juzgados de familia al campo penal. Si en Bolivia tienes un problema con el sistema judicial, porque es corrupto, lo que estás haciendo es cargar a un aparato así un nuevo problema social”.
La presencia de la mujer en la vida pública, y política ha avanzado en la última década. Tras las elecciones de 2009, con la aplicación del principio de paridad, la Cámara de senadores logró una representación del 44,4% de mujeres y, la de diputados, un 22,3%. Hoy, la Asamblea legislativa cuenta con un 27% de representación de mujeres. En las elecciones de este domingo, después de aplicarse por primera vez el principio de paridad y la alternancia en las listas, hay un 52% de mujeres candidatas —tres de ellas vicepresidentas— y las proyecciones apuntan a que la nueva asamblea tendrá un 40% de representación femenina. Muchas organizaciones, sin embargo, consideran que los avances en materia de igualdad en un Gobierno que presume de un discurso de izquierdas son simbólicos.
Hay una voluntad política, pero en la práctica la toma de decisiones sigue siendo un espacio machista
Lourdes Montero, coordinadora de Oxfam en Bolivia
“Hay una voluntad política, hemos tenido una presidenta de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores, pero en la práctica, la toma de decisiones sigue siendo un espacio machista, de un grupo de pocos varones”, lamenta Lourdes Montero, coordinadora de Oxfam en Bolivia. “Las mujeres no por ser mujeres representan a las mujeres, sino que ellas están representando como mujeres el discurso de sus partidos, con todo el contenido patriarcal y machista que tienen. Las mujeres del MAS no son menos”, ahonda María Galindo, que recuerda cómo hace dos años, durante el inicio del carnaval, el presidente, Evo Morales, se lanzó a cantar una copla en la que decía: “Este presidente, de gran corazón, a todas las ministras les quita el calzón”.
Pese a que la llegada de Morales al poder en 2005 ha contribuido a la inclusión de la población indígena en la sociedad, los avances en materia de igualdad han sido limitados. “Bolivia cuenta con una sociedad patriarcal conservadora de la que el Estado es preso. Existe miedo a enfrentarse al poder político de la Iglesia católica, la evangélica, la aymara… Detrás de la plurinacionalidad y la interculturalidad hay una línea clara de mantener esta sociedad conservadora”, argumenta Mery Marca, directora del Cidem. Asuntos como el aborto comienzan a ser discutidos, pero son temas tabúes en la agenda política. Oxfam calcula que al año se practican en el país entre 40.000 y 80.000 abortos clandestinos. Por complicaciones de esas interrupciones mueren al menos 480 mujeres al año.
tagged under: Bolivia.El Pais.Femminicidio.La Paz- Appuntamenti (45)
- Best (136)
- Cultura (95)
- Fotografia (26)
- Internet-Media (108)
- Lettere (20)
- Libri (25)
- Mondo (2.244)
- Ndrangheta (4)
- Politica (192)
- Società (3.518)
-
andrea
Flavia Perina in questa prosa che filtra cose a lei scomode (Elena Pacinelli) e amplifica particolari insignificanti (presnuto gramscianesimo della… -
Alessandro Londero
Salve, se Paolo Brogi avesse richiamato magari avrebbe potuto avere più info di quel viaggio. Ora che l’ONU ha fatto… -
Geneva
Hi there to every body, it's my first visit of this blog; this webpage consists of awesome and in fact…
- Marzo 2021
- Febbraio 2021
- Gennaio 2021
- Dicembre 2020
- Settembre 2020
- Maggio 2020
- Aprile 2020
- Marzo 2020
- Febbraio 2020
- Giugno 2019
- Maggio 2019
- Aprile 2019
- Marzo 2019
- Gennaio 2019
- Novembre 2018
- Ottobre 2018
- Settembre 2018
- Agosto 2018
- Giugno 2018
- Maggio 2018
- Marzo 2018
- Febbraio 2018
- Gennaio 2018
- Novembre 2017
- Ottobre 2017
- Maggio 2017
- Aprile 2017
- Marzo 2017
- Febbraio 2017
- Gennaio 2017
- Dicembre 2016
- Novembre 2016
- Ottobre 2016
- Settembre 2016
- Agosto 2016
- Luglio 2016
- Giugno 2016
- Maggio 2016
- Aprile 2016
- Marzo 2016
- Febbraio 2016
- Gennaio 2016
- Dicembre 2015
- Novembre 2015
- Ottobre 2015
- Settembre 2015
- Agosto 2015
- Luglio 2015
- Giugno 2015
- Maggio 2015
- Aprile 2015
- Marzo 2015
- Febbraio 2015
- Gennaio 2015
- Dicembre 2014
- Novembre 2014
- Ottobre 2014
- Settembre 2014
- Agosto 2014
- Luglio 2014
- Giugno 2014
- Maggio 2014
- Aprile 2014
- Marzo 2014
- Febbraio 2014
- Gennaio 2014
- Dicembre 2013
- Novembre 2013
- Ottobre 2013
- Settembre 2013
- Agosto 2013
- Luglio 2013
- Giugno 2013
- Maggio 2013
- Aprile 2013
- Marzo 2013
- Febbraio 2013
- Gennaio 2013
- Dicembre 2012
- Novembre 2012
- Ottobre 2012
- Settembre 2012
- Agosto 2012
- Luglio 2012
- Giugno 2012
- Maggio 2012
- Aprile 2012
- Marzo 2012
- Febbraio 2012
- Gennaio 2012
- Dicembre 2011
- Novembre 2011
- Ottobre 2011
- Settembre 2011
- Agosto 2011
- Luglio 2011
- Giugno 2011
- Maggio 2011
- Aprile 2011
- Marzo 2011
- Febbraio 2011
- Gennaio 2011
- Dicembre 2010
- Novembre 2010
- Ottobre 2010
- Settembre 2010
- Agosto 2010
- Luglio 2010
- Giugno 2010
- Maggio 2010
- Aprile 2010
- Marzo 2010
- Febbraio 2010
- Gennaio 2010